A.
Origen
de las pensiones
La
sociedad post revolución industrial se caracterizó por: 1) Un gran proceso de urbanización:
la composición de la población pasó de ser mayoritariamente rural a ser mayoritariamente
urbana. Grandes migraciones del campo a la ciudad llegaron a ocupar los puestos de trabajo
de las industrias y los servicios. 2. Apareció la cultura de la sociedad de
consumo, en la cual casi todo era desechable. 3. Apareció una nueva clase
social asalariada, de obreros y de empleados. 4. Aunque los asalariados
posiblemente eran mejor pagados en los sectores industrial, servicios y urbano,
que en el sector rural, la cultura del consumo eliminó toda forma de ahorro,
con vista a asegurar la inevitable vejez. 5. Los asalariados que se envejecían
se volvían un problema mayor en las ciudades, tanto para los gobiernos, como
para las familias.
La
pensión de vejez, fue una reivindicación social que se estableció para asegurar
la vejez digna de los asalariados, que por la edad o por salud, ya no tenían capacidad
laboral. Quienes se la idearon, la planearon como una pirámide, en la cual la
base, la gran mayoría, pagaba unas contribuciones, con las cuales se pagaban
las pensiones de las personas ancianas, que ya no podían pertenecer a la masa
laboral activa.
Figura 1
Esta
pirámide se denominó prima media con prestación definida. La masa asalariada
estaba constituida por activos y pensionados. Los activos pagarían durante toda
su vida laboral una cotización, con la cual, no sólo aseguraban su pensión en
la vejez, sino el pago de sus compañeros asalariados que por edad ya no podían
trabajar, es decir, los pensionados.
A.
La
prima media en Colombia
En
Colombia y probablemente, en casi todo el mundo, el sistema de prima media con
prestación definida, fue el escogido por el gobierno, para financiar las
pensiones. El sistema era muy bueno, se aseguraba una vejez digna para los
asalariados sin que se tocara la bolsa estatal de los impuestos. Los mismos
asalariados eran quien, a través de este sistema piramidal, financiaban el
costo de las pensiones.
No
obstante nuestros dirigentes no tuvieron visión de futuro. La sociedad post
revolución industrial trajo también cambios en la demografía. Las familias
campesinas numerosas se estaban transformando, al llegar a la ciudad, en
familias con un número de hijos cada vez menor. En los años 50s del siglo XX,
el número de hijos por familia era del orden entre 4 y 5, mientras que en los 90s
era entre 1 y 3. Si a eso le sumamos los adelantos de la medicina, el aumento
de longevidad de los adultos y en general el aumento de la esperanza de vida,
la pirámide que se planeó inicialmente comenzó a tener una tendencia de cambio.
La relación pensionados/asalariados activos comenzó a aumentar peligrosamente y
hoy día la tendencia es que este grupo ya no es una pirámide, sino un tronco de
pirámide.
Figura 2
En
la figura 2 se ve cual era la tendencia en los años 90s del siglo XX. El
sistema todavía era viable, aunque ya los beneficios de los pensionados tenían
que ser disminuidos y las cotizaciones de los activos, debieron ser aumentados.
Entre
los años 50s y los 90s, los gobiernos no previeron lo que iba a pasar. No sólo
eso, descubrieron que las cotizaciones que aportaban los activos eran tan
altas, que no sólo alcanzaban para para pagar las pensiones, sino que producían
excedentes gigantescos, los cuales se convirtieron en la caja menor de la
mayoría de los gobiernos, bien sea a través de créditos que nunca pagaron o de
despojo. Si hubieran manejado bien los excedentes que producía el sistema de
prima media, cuando la pirámide era tal que la relación pensionados/
asalariados activos era muy pequeña, con esos excedentes se hubiera podido
sortear las dificultades, cuando la pirámide se convirtiera en un tronco de
pirámide. Fig 2
No
contentos con esto, este excedente estimuló la corrupción y la avaricia de
muchos grupos sociales en nuestro país. Se dispuso irresponsablemente de los
excedentes de la prima media para otorgar pensiones gigantescas a congresistas,
magistrados, gerentes etc, que en muchos casos ni siquiera habían hecho aportes.
Por
otra parte la clase obrera tampoco es libre de culpa del fracaso del sistema de
prima media. Empresas como Telecóm, Colpuertos, Ferrocarriles Nacionales y el
Magisterio, se auto adjudicaron pensiones muy grandes, a edades muy tempranas, cuando todavía los asalariados estaban
en plena capacidad laboral. En otras palabras, entre la corrupción de las altas
esferas, la codicia de muchos sindicatos, la falta de visión de los
administradores del sistema y la falta de valor y de compromiso de estos
últimos, la pirámide se puso en grave peligro.
Cesar
Gaviria en 1990 hizo un análisis del sistema y vio que estaba a punto de
reventarse, razón por la cual, su gobierno se craneó la ley 100 de 1993, con el
fin de ponerle un salvavidas al sistema general de pensiones. Fue el gobierno
de Gaviria el creador y el gestor de la ley 100. El expresidente Uribe fue uno
de los ponentes de dicha ley y fue atacado inmisericordemente, especialmente,
por los beneficiarios de la rapiña de los excedentes de las contribuciones de
la base activa de la pirámide.
Lamentablemente,
el salvavidas que el gobierno lanzó al sistema de pensiones, probablemente no
fue un salvavidas real, sino una ancla y el sistema prácticamente se está
hundiendo y cuando digo el sistema no me refiero sólo al sistema de prima
media, sino al sistema general de pensiones. Es muy difícil que puedan
coexistir simultáneamente los sistemas de prima media y de ahorro individual,
como lo veremos más adelante.
A.
Fue
la ley 100 de 1993 un salvavidas para el sistema general de pensiones o por el
contrario le dio el puntillazo final para ahogarlo?
En
1990, cuando Cesar Gaviria llegó a la presidencia, el sistema económico basado
en la sustitución de importaciones, que había sido útil durante los inicios del
proceso de industrialización, estaba siendo arrollado por un nuevo sistema económico
mundial llamado neoliberalismo o libre mercado. La tecnología con el
computador, el celular y el bíper y los medios de transporte rápido tales como aviones,
helicópteros y barcos en manos de particulares, ya hacían imposible el control
del contrabando, de cualquier tipo y tamaño.
Esto hizo caducar el modelo de desarrollo de la sustitución
de importaciones. Por lo anterior, me parece injusta la afirmación de que Cesar
Gaviria nos impuso el neoliberalismo, por órdenes del imperio, como suelen
decir los mamertos. Por el contrario, lo que hizo el presidente Gaviria fue
legalizar una situación de hecho, de la manera que nos hiciera menos daño.
El
gobierno, con sus economistas de planeación y hacienda, muchos formados en
Londres o en Harvard, hizo un análisis serio y juicioso del sistema de pensiones
y dedujo que si no se introducían modificaciones de fondo, se iba a derrumbar, más
temprano que tarde. Todos los abusos del pasado con la pirámide de la prima media:
megapensiones de magistrados y congresistas, jubilaciones a los 35 años de edad
y privilegios, sin soporte económico, de los regímenes especiales debían
desaparecer, so pena de que todo el sistema general de pensiones se derrumbara.
No
debemos olvidar que en el ambiente, no por decisión del gobierno sino por la
influencia universal, se movía la cultura neoliberal o de libre comercio y este
modelo económico tenía una solución para las pensiones, diferente a la pirámide
de la prima media. La solución neoliberal era el sistema de ahorro individual
con solidaridad.
La
ley 100 dejó coexistiendo simultáneamente los dos sistemas. Pero hubo algo
perverso en el ambiente. El sistema financiero, con mentiras, vendió la idea de
que el sistema de ahorro individual era mejor que el caótico sistema del ISS,
porque eludía la burocracia e ineficiencia de esa entidad, porque evitaba filas
y demandas, se dijo además, que los beneficios económicos eran superiores e
inclusive quedó en el ambiente, de que la gente se podría pensionar en mejores
condiciones económicas y a menor edad.
Teniendo
en cuenta que los jóvenes de la sociedad post revolución industrial, altamente
consumistas, no tienen en sus prioridades el horizonte de la pensión, el
mensaje perverso del sistema financiero, respecto de los fondos de ahorro
individual, caló profundamente en la población joven, la cual, sin mucho
análisis y sin preguntar se trasladó
casi masivamente del sistema de prima media al sistema de ahorro individual.
La
base del tronco de pirámide del sistema de prima media se derrumbó, ya que no
sólo comenzó a tener pocos afiliados nuevos, sino que los jóvenes se pasaron,
sin mucha reflexión, al nuevo sistema de ahorro individual.
Con
la base de la pirámide diezmada de una manera abrupta, no por demografía, sino
por el paso de jóvenes y asalariados activos a los fondos privados, ya las
cotizaciones, difícilmente podrían cubrir los costos de las pensiones. Yo creo
que los economistas del gobierno y algunos de la oposición si se dieron cuenta,
que poner a coexistir los dos sistemas implicaba el derrumbe y extinción de la
prima media y creo que eran conscientes que el pago de las pensiones de quienes
ya estaban pensionados y de los activos, que se quedaron en la prima media, iba
a ser un costo para el presupuesto nacional.
Supongo,
que inclusive se pensó en convertir el sistema de prima media en un sistema
cerrado, que sobreviviría, subvencionado por el gobierno, hasta que el último
de los afiliados a este sistema falleciera. Si los funcionarios y economistas
de planeación no se dieron cuenta, me parece que fueron muy tontos y poco
analíticos. De todas formas vivimos en Colombia y aquí prima el principio de
que “en el camino se arreglan las cargas” y agrego, “y además, les toca
arreglarlas a otro”.
En
2003 el presidente Uribe comenzó a arreglar las cargas en el camino y aceleró
la terminación de los regímenes especiales y de la transición, por medio de la
ley 797, por la cual se reformaron algunas
disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y
se adoptaron disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y
especiales.
No obstante, el presidente Uribe no se atrevió a extinguir el
sistema de prima media y aunque lo hizo menos atractivo, dejó que los dos sistemas,
que no son autosuficientes si trabajan en forma simultánea, continuaran
coexistiendo. El sistema financiero inició una campaña de desprestigio del
sistema de prima media y, con mentiras, ensalzó las bondades del sistema de
ahorro individual, dándole a la prima media el puntillazo casi final. No
obstante, esta ley tuvo el valor de mostrarle a las personas, que en igualdad
de condiciones de tiempo de servicio y edad, era más favorable pensionarse en
el sistema de prima media que en el de ahorro individual.
Una vez entraron a coexistir los dos regímenes la situación
pensional es la que se refleja en la figura 3.
Figura 3
La
figura del lado izquierdo nos muestra la pirámide de prima media, antes de la
fuga de muchos activos hacia el sistema de ahorro individual. La figura del
lado derecho nos muestra la bolsa de ahorro individual al principio, cuando no
tenía que pensionar a nadie.
La
figura 4 nos muestra la pirámide de prima media, a mediados de 1994.
Figura 4
Es
obvio que, en estas circunstancias, la pirámide no funciona. Con lo que cotizan
los activos (negro), difícilmente se pagan las pensiones de los pensionados
(gris) y con la publicidad negativa del mundo financiero contra el sistema de
prima media, la tendencia es que hayan muy pocos afiliados nuevos y que al
final, en unos 50 años, el sistema se extinguirá y que en ese lapso el gobierno
tiene que subsidiar, primero parcialmente y luego, totalmente, el pago de las
pensiones de los jubilados.
A.
La
solución en el 2014.
El
sistema de prima media está irremediablemente roto y sin esperanza mientras
coexista con el de ahorro individual. El problema es que el sistema de ahorro
individual también tiene muchos nubarrones en el horizonte, que es necesario
que el gobierno los analice, antes de tomar una decisión definitiva.
Aunque
las personas próximas a pensionarse en el régimen de ahorro individual, ya se
están dando cuenta de la desventaja de este sistema, respecto de los beneficios
en el monto de la pensión que se les entregaría si pertenecieran al régimen de
prima media y que la mayoría de las supuestas fortalezas y oportunidades del ahorro
individual, eran fantasías y mentiras, ya es demasiado tarde para cambiarse.
Por regla general, no es posible volver al régimen de prima media sino cuando,
en edad, al usuario le falten más de 10 años para pensionarse. Como en esta
época la jubilación no es una prioridad, son muy pocos los que llegan a darse
cuenta de que su vejez no tiene futuro en el régimen de ahorro individual.
Quienes
están en el sistema de ahorro individual, casi nunca miran sus extractos, excepto
quienes están próximos a pensionarse y estos se han estado dando cuenta de que
su ahorro individual, en vez de aumentar con las cotizaciones, ha estado
disminuyendo y eso implica una menor mesada de jubilación. Porque disminuye el
monto del ahorro de año en año, no obstante haber cotizado y acumulado más
ahorro durante ese periodo?
El
señor Montenegro inmediatamente sale a decir, que lo que importa no son los
rendimientos en el corto plazo, sino en el largo plazo y que no hay de qué
preocuparse. No obstante, muchos economistas, no están de acuerdo con
Montenegro y si se preocupan. En la actualidad hay cantidad de inversiones riesgosas
y las que son más seguras tienen una rentabilidad muy baja. El colapso de
Interbolsa es una voz de alerta para el gobierno, respecto de los fondos de
Pensiones.
Se
estima que los fondos privados de pensiones han tenido inmensas pérdidas, en
inversiones riesgosas en los últimos años y que, la crisis en las economías de
los países desarrollados no augura que el problema de las pérdidas de estos
fondos privados, se vaya a solucionar en el corto y mediano plazo y que
contrario a esto, este problema tiende a agravarse.
El
gobierno actual manda un mensaje equivocado, cuando sale a decir que el próximo
año requiere financiar las pensiones en 10 billones de pesos. Se olvida que fue
otro gobierno y un sistema económico el que puso a coexistir los dos regímenes
que son mutuamente excluyentes. Se olvida además, de que en los 60s y 70s, los
excedentes de la pirámide de prima media, fueron la caja menor de los gobiernos
y que el estado como tal, tiene una deuda con el sistema de prima media y con
las personas que hacen parte de él.
Si
el sistema de ahorro individual, que ha recogido 200 billones en los 19 años de
colectar contribuciones, sin pagar pensiones, también está en riesgo, se podría
pensar en vez de extinguir el sistema de prima media, fortalecerlo, acabando
con el sistema de ahorro individual. Además, se recuperarían esos 200 billones,
con los cuales solucionaría el déficit, por lo menos en 40 años. Lo anterior
teniendo en cuenta que la base de cotizaciones en prima media, se aumentaría
muchísimo, al punto que en los próximos 20 años, el trabajo de los jóvenes,
podría financiar totalmente las pensiones presentes y futuras. Los 200 billones
que obtendría de los fondos privados solucionarían el problema pensional por lo
menos hasta el año 2054.
Se
podría pensar en volver al régimen de prima media, como régimen único en
pensiones. En crear un nuevo régimen de transición que cubra a quienes tienen
más de 15 años cotizados o tengan 35 años si son mujeres y 40 si son hombres y
respetar las condiciones de la ley 100, en cuanto a beneficios económicos.
Para
no crear impactos negativos, en unos 10 años, se pondrían beneficios económicos
reducidos para quienes no estén en este nuevo régimen de transición y además, elevar
las cotizaciones.
El
gobierno debería poner a trabajar a los doctores de Harvard y de London School
on Economics, que trabajan en planeación, para determinar qué es lo más
favorable para los usuarios y para el gobierno y no tener en cuenta en su análisis, ni los beneficios, ni los perjuicios del
sistema financiero actual.
El
estudio de que es lo mejor para los usuarios y para el país, hay que desligarlo
de los intereses del sistema financiero, pero este no se puede excluir en una
posible solución.
Juan
Fernando Sanin
Ingeniero
Civil
Msc
Economics U de Londres
Agosto
de 2013
DON JUAN FERNANDO BUENAS TARDES:
ResponderEliminarAL LEER UN ARTICULO PUBLICADO POR EL HERALDO Y EL SUYO EN TU BLOG, LE ENVIÓ PEQUEÑO CONCEPTO:
..PARA MI NO ES COMPLEJA LA REFORMA PENSIONAL,........LA PRETENDIERON HACERLA DURA, PELIGROSA O DIFÍCIL, CON UN PROPÓSITO PARTICULAR,....CUAL ? ...
QUE LA GENTE NO INVESTIGUE, NI SE ENTERE DE LOS PRIVILEGIOS, BENEFICIOS, VENTAJAS SALARIALES Y PENSIONALES QUE UNOS POCOS TIENEN TODAVÍA Y HAN LOGRADO EN EL PASADO A CAUSA EN MUCHOS DE ELLOS, AL ABUSO DEL PODER, A LA INCAPACIDAD MENTAL DE LOS DIRIGENTES, SU DEFICIENTE PREPARACIÓN ACADÉMICA Y PORQUE NO, EL SILENCIO DE LOS MUCHOS FUNCIONARIOS Y ACTORES, PASADOS Y PRESENTES, QUE SABÍAN DEL DAÑO A FUTURO, DESDE EL PUNTO DE VISTA FISCAL, ACTUARIAL Y FINANCIERO, ACOMPAÑADO DE SUS MICOS O BARRERAS JURÍDICAS.
HISTORIAS COMO LA QUE TODO MUNDO EXPRESA, SI ELLOS LO HICIERON, MALTRATARON, ABUSARON Y LO LOGRARON, PORQUE NO NOSOTROS ?
HAY HISTORIAS POR TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS, QUE SIGUIERON LOS PASOS DE PERSONAJES ILUSTRES, APRENDIERON DE LOS MOVIMIENTOS Y ENGAÑOS A LA GENTE EN LAS ENTIDADES Y EN MUCHOS CASOS EL ABUSO DE UNOS PERSONAJES EN DIFERENTES INSTITUCIONES, RELATORES Y TRAMITADORES QUE MALTRATARON A LA NACIÓN, AL CONGRESO (?) Y A MUCHA GENTE INOCENTE, GENERANDO TRABAS E INVOLUCRANDO PREBENDAS INJUSTAS, PARA JUGAR Y CONTINUAR CON LOS BENEFICIOS, VENTAJAS, DESCUENTOS VARIOS (APORTES Y TRIBUTARIOS...) ENTRE OTRAS, PERO LO MÁS INJUSTO Y DAÑINO, COMO ERA EL JUEGO CON LA FAMOSA DEVOLUCIÓN DE SALDOS E INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Y OTRAS COSAS ADICIONALES. ( EJEMPLOS, HOY TENER 35 AÑOS ES VIEJO PARA TRABAJAR, PERO 60 AÑOS ES UNA EDAD JOVEN PARA PENSIONARSE, LO QUE SIRVIÓ PARA CONOCER HISTORIAS DE CIUDADANOS Y EJEMPLOS EN EL PAÍS, DE TRABAJADORES CON POSIBILIDADES DE HACER ALGÚN ESFUERZO EN SEGUIR COTIZANDO, MUCHOS GUARDARON SILENCIO (?) NO PORQUE NO SE PODÍA COTIZAR, SINO, PORQUE ERA UNA OPORTUNIDAD PARA GANAR DINERO EXTRA SIN IMPORTAR EL DAÑO A ESE FUNCIONARIO, SU FAMILIA, EL ESTADO Y LA DISPONIBILIDAD DEL DINERO.
ES POR ESO, QUE UNOS FUNCIONARIOS SIN IMPORTARLE EL DAÑO A LOS DEMÁS EN SU COMPORTAMIENTO ÉTICO, CONSERVARON UN SILENCIO ATERRADOR PARA QUE NO LOS AFECTARAN NI DAÑARAN SU NEGOCIO, QUE COBRABAN PARA EL RETIRO O MESADA PENSIONAL AL MOMENTO DE ENTREGAR LOS DOCUMENTOS, RETIRARSE O PEDIRLA Y RADICAR LOS DOCUMENTOS ANTE EL...ISS...PARA SALIR CON SU MESADA BIEN FABULOSA.....
TRABAJAR Y ASESORAR DIGNAMENTE ES UN GRAN HONOR, PERO MALTRATAR POR DINERO AJENO, NO ES ÉTICO PARA NADIE....
ESTO Y MUCHO MÁS, HA GENERADO UN DESBORDAMIENTO DE LOS GASTOS DE ESTAS A COSTA DEL ESTADO, ...EN PERJUICIO DE MILLONES DE COLOMBIANOS, GENERANDO TODOS LOS DÍAS.....UN CRECIMIENTO DE INDIGNACIÓN, PUESTO QUE LA CIUDADANÍA YA ESTA CONOCIENDO ESTOS DERROCHES INJUSTOS, SUS ACTORES Y CÓMPLICES... ...LO QUE HA GENERADO SEÑALAMIENTOS DE CULPA Y MOTIVOS, COMO LOS QUE HOY LE AGREGAN...
...FACTORES DE TIPO FISCAL, CUANDO LA REALIDAD ES OTRA.......
...PRETENDEN CONSERVAR ESTOS PRIVILEGIOS PARA ELLOS Y NADA MÁS A COSTA DE LOS POCOS QUE HOY SIGUEN APORTANDO COMO CAJA PARA EL PAGO DE ESTOS BENEFICIOS PERSONALES ........
GRACIAS DON FERNANDO POR CONOCER TU BLOG Y TE INVITO PARA QUE VISITE MI BLOG, www.jujogol.blogspot.com, Reflexiones al tema pensional,
SALUDES,
JUAN JOSÉ ORREGO LÓPEZ
juanorregol09@gmail.com,